Skip to content

Principales países desarrollados del mundo

Descubre cuáles son los principales países desarrollados del mundo, sus características y miras al futuro, de forma que tengas una idea clara y general de qué se trata este término y todo lo que implica.

Países desarrollados

Uno de los aspectos más importantes que se deben conocer para poder saber cuáles son los países más desarrollados del mundo porno es que la manera en que una nación emplea su dinero, dispone de sus bienes y orienta su comercio, es significativa para describir su economía.

En tal sentido, algunos países han hecho mejor uso y administración de los aspectos anteriores, haciendo que se conviertan en naciones con economías mucho más desarrolladas y estables que otros, a estos países que gozan de dicha estabilidad se les denomina “países económicamente desarrollados”.

Además, este desarrollo de la nación se extiende a otros sectores como la industria, el turismo y la sociedad, que se impulsan alcanzando el estatus de desarrollados. En cambio, aquellos países que no alcanzan estos estándares de desarrollo, son llamados países subdesarrollados o menos desarrollados.

De acuerdo con lo anterior, la Organización de las Naciones Unidas ha clasificado como los principales países desarrollados del mundo a Estados Unidos, Canadá, Japón, Australia, Nueva Zelanda y aquellos que pertenecen al continente europeo.

Lamentablemente, estos países y sus habitantes representan menos del 20% de la población mundial, lo que permite inferir que esta situación privilegiada solo puede ser gozada por pocos.

Características de los países desarrollados del mundo

Aunque existen diferentes características que identifican a un país desarrollado, las principales que pueden definir tal situación son las siguientes.

  • Disponen de una economía fuerte y estable.
  • Cuentan con todos los servicios básicos asegurados, como agua potable, electricidad, gas y otros.
  • La mayoría de la población a nivel social goza de un buen estilo de vida.
  • La mayoría de la población recibe educación de videos de maduras xxx calidad.
  • Cuentan con servicios de atención de salud de excelente calidad.
  • Disponen de grandes oportunidades de empleo.
  • Poseen industrias secundarias como aquellas de fabricación de bienes, prestación de servicios, entidades bancarias y de seguros.
  • Poseen industrias primarias como minería, agricultura, pesca y otras.
  • La mayoría de los habitantes se concentran en las ciudades en lugar de los campos.
  • En su ciudad capital o central, funcionan los negocios que sustentan la economía del país y la mayoría de aquellas empresas con oportunidades de trabajo.
  • Poseen excelente servicio de transporte.
  • Disponen de zonas residenciales diversificados de otras.

El futuro de los países desarrollados en el mundo

La Organización de las Naciones Unidas es un ente que además de sus muchas otras funciones, se encarga de supervisar el desarrollo económico de todos los países del planeta a los que tiene acceso.

Para ello lleva a cabo diversos proyectos que le permiten conocer el estado de la economía nacional y ayudar a países cuyo desarrollo es menor o son subdesarrollados, de forma que puedan impulsar actividades que faciliten el camino para alcanzar dicho estatus a mediano o largo plazo.

En tal sentido y de cara al futuro, la idea es que más organizaciones trabajen en pro de que todos los países alrededor del mundo puedan considerarse igualmente desarrollados.

Sin embargo, una de las principales preocupaciones es que al alcanzar este estatus idealista de desarrollo económico en todos los países, el medioambiente puede sufrir un cambio climático y deteriorarse al punto de ser irreparable.

Ya que parte del desarrollo de los países implica la explotación del sector industrial que genera contaminación de diferentes tipos en el medio ambiente, aumento del calentamiento global por cuestiones de centralización y concentración de la población en un solo lugar y más.

Por ello es posible asegurar que tanto el futuro de los países desarrollados como los que están en vías de serlo es impredecible, no solo por la fluctuación del mercado económico, sino porque el medio ambiente puede generar un cambio radical en la situación.

Organismos internacionales de Cooperación

Conoce todo lo que debes saber sobre Organismos Internacionales de Cooperación, ¿Qué son?, su función, ¿Cuáles existen? y mucho más al respecto en este interesante artículo.

¿Qué son los Organismos Internacionales de Cooperación?

Los organismos internacionales de cooperación son asociaciones que funcionan alrededor de todo el mundo, cuyo propósito es ayudar a las diferentes poblaciones que lo requieren, desde el punto de vista económico, social, sanitario, educativo y más.

En tal sentido, a nivel mundial la primera organización internacional de cooperación que se conoce es Versalles y de allí en adelante fueron surgiendo otras con objetivos similares.

¿Para qué sirven los organismos internacionales de cooperación?

En concordancia con lo que se mencionó anteriormente, los organismos internacionales de cooperación tienen como finalidad ayudar e impulsar a otros países a mejorar en diferentes ámbitos. De la misma forma, se encargan de mediar y cooperar en conjunto con cada nación que requiere dicha ayuda para mantener la paz y la seguridad en caso de cualquier tipo de conflicto.

Este tipo de organizaciones internacionales actúan de acuerdo con lo establecido en diferentes tratados y de conformidad con la ley que norma la actuación en cada país.

Además, estas organizaciones se encargan de impulsar el crecimiento económico, el funcionamiento adecuado de los diferentes sectores, el fomento de buenas relaciones con otros países y la menor intervención extranjera posible en asuntos nacionales.

La idea de los organismos internacionales de cooperación es que cada país puede alcanzar cierto grado de competitividad, en el que se impulsan los mercados por medio de la supervisión y sostenimiento de las mejores condiciones para cada país.

La importancia de los organismos internacionales de cooperación radica en que ayudan a mantener cierto equilibrio, fomentando el desarrollo de aquellos países que se ven en desventaja, procurando atraer empresas que inviertan en la nación, retener capital financiero transformando el mercado en algo más atractivo y generando beneficios en cuanto a oportunidades laborales se refiere.

Además, desde el punto de vista político ayudan a mejorar las gestiones de gobierno, reducen el riesgo del aumento de la deuda externa y facilitan la implementación de recursos que contribuyen a fortalecer el ejercicio de la política gubernamental en la nación que lo requiera.

Algunos organismos internacionales de Cooperación

Entre los principales organismos internacionales de cooperación, es posible mencionar los siguientes.

  • Alto comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados, esta es una organización de carácter internacional que procuró fomentar la paz después de la Segunda Guerra Mundial y ayudó a todas las personas de origen europeo que se encontraban refugiadas alrededor del mundo. En la actualidad, después de todos estos eventos, se ocupa de resguardar y asegurar el bienestar y los derechos humanos de cada persona que ha huido de su patria por cualquier tipo de razón de peso.
  • Organización internacional para las migraciones, se trata de un organismo internacional que ayuda en la gestión, control y ejercicio del desarrollo económico y social al salvaguardar y mantener controlada la migración.
  • Fondo monetario internacional, este es un organismo internacional que realiza labores de cooperación económica destinadas a evitar las devaluaciones cambiarias competitivas, esto permite asegurar cierta estabilidad en el sistema monetario internacional y fomentar la economía mediante el mantenimiento del control respecto a los tipos de cambio.
  • Organización de las Naciones Unidas, esta es una de las más características y representativas a nivel mundial y es que este organismo internacional de cooperación se encarga de impulsar y fomentar la paz alrededor del mundo, velando por la seguridad internacional y ayudando a mantener en estado de armonía las relaciones entre países, con esto además permite que se lleven a cabo obras de tipo social, movimientos en contra del racismo y la discriminación y a favor de la inclusión, el respeto por la mujer, igualdad entre hombres y mujeres, sociedades equitativas y mucho más.

Avances en educación inclusiva

Descubre los avances en educación inclusiva que AECID lleva a cabo en países como Bolivia, de forma que puedas apreciar este panorama.

AECID y su trabajo en materia de Educación Inclusiva

AECID como un organismo que apuesta por la cooperación en materia de desarrollo de diversas áreas como la educativa, ha implementado entre sus programas actuales las jornadas de cooperación educativa con Iberoamérica, de acuerdo con el plenario anual de RIINEE y discapacidad en América Latina.

Esto ha supuesto todo un reto para su ejercicio y ha tenido como principal objetivo la inclusión de estudiantes con discapacidad y la recuperación de la crisis educativa que se generó a partir de la llegada de la pandemia por el covid-19.

Desde el punto de vista general, la AECID de España ha procurado conocer la situación actual en los diferentes planteles educativos en los que participan estudiantes con discapacidad alrededor de Latinoamérica, así como las perspectivas a futuro que tienen dentro de la institución.

La idea es poder enfocar los esfuerzos en el avance y la mejora de la situación de estas niñas, adolescentes y mujeres con discapacidad en Latinoamérica. Este tipo de programa va dirigido a países como Bolivia.

Sin embargo, como parte de los requisitos para llevar a cabo este programa, los países deben ser miembros de la red RIINEE, ya que este organismo es quien posee la responsabilidad de la educación especial inclusiva en los ministerios de educación de aquellos países antes mencionados.

Dentro del contenido de esta jornada de cooperación que se lleva a cabo se encuentran:

  • La reflexión sobre las acciones de discriminación que se realizan de acuerdo con el género en las prácticas educativas con miras hacia la inclusión.
  • El análisis de las capacidades que posee cada institución para que puedan ser potencialmente aprovechadas en la formación tanto de mujeres como de niñas con discapacidad.
  • El intercambio de experiencias de trabajo y las prácticas adecuadas con respecto al derecho a la educación de personas con discapacidad.

En este sentido, la jornada presta especial atención a las niñas y mujeres dentro de lo que corresponde a la inclusión educativa, ya que en particular esta se ha enfocado en el género femenino a pesar de que ciertos tópicos abordan también al masculino.

Además, la AECID  se ha enfocado en la adopción de medidas diversas para participar activamente en la consecución de los objetivos desarrollo sostenible en lo que a la inclusión en educación se refiere, incluyendo todo esto en las agendas de trabajo del año 2021 y 2022.

Asimismo existe en línea un manual de cooperación en el que se puede visualizar la guía para la inclusión de la discapacidad en la cooperación para el desarrollo, el estado de la situación en la AECID y las orientaciones correspondientes, esto incluye todas aquellas labores que ha estado realizando la agencia en pro de la inclusión en materia educativa.

Avances de la AECID en Bolivia

Actualmente, la AECID se mantiene activa y trabajando en materia de educación inclusiva en Bolivia, se ha encargado de incluir en su agenda todo lo referente a la cooperación en materia de educación, teniendo como objetivo estratégico favorecer la enseñanza gratuita, equitativa e inclusiva de calidad para los niños y niñas en todos los ciclos educativos, además de asegurar que adquieran el conocimiento necesario para promover un desarrollo que sea sostenible.

La idea, es que la AECID pueda brindar su apoyo para mejorar la calidad del sistema educativo, capacitar a los más vulnerables en formación técnica y profesional, favorecer su empleabilidad, promover procesos educativos de sensibilización y fomentar actividades culturales alternativas.

Además, su intención es llevar a cabo la estrategia sectorial de educación y el plan de actuación sectorial de educación en Bolivia antes del año 2030, de forma que se pueda asegurar el derecho a la educación de todos los niños, niñas y adolescentes, promoviendo la equidad, el acceso y la permanencia en la educación básica y que esta sea de calidad, carácter público y gratuito e inclusiva para niños, niñas adolescentes con discapacidad.

AECID Bolivia, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo

¿Sabías que países como España se toman muy en serio sus labores de índole político, internacional y social?, así es y para ello han creado organismos capaces de brindar ayuda a escala mundial, un ejemplo de esto es AECID Bolivia, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

¿Qué es AECID Bolivia, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo?

Tal como indican sus siglas, se trata de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y fue creada en noviembre del año 1988.

En un esfuerzo por cumplir con una labor particular, al ser creada su objetivo era conformar un órgano que permitiera llevar a cabo la gestión de la política española en cuanto a cooperación a nivel internacional para el desarrollo se refiere.

La idea es que aquellas labores de cooperación que pretenden ayudar al desarrollo de otros países alrededor del mundo, tengan como fundamento la clara idea de brindar ayuda solidaria a quien lo necesite.

En tal sentido, la AECID es considerada en el marco legal como una entidad de derecho público y como tal se encuentra subordinada al Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación del Estado español. Se gestiona, además, a través de la Secretaría de Estado para la Cooperación Internacional o SECI.

Con base en lo anterior, esta agencia se encarga de diseñar, ejecutar y gestionar todos los proyectos y programas de cooperación que tienen como objetivo ayudar en el desarrollo de otros países, ya sea que se trate de un emprendimiento directo, empleando los propios recursos o a través de la prestación de una colaboración con otras entidades nacionales e internacionales cuya misión y visión es compartida.

Para llevar a cabo esta labor, la agencia posee una amplia estructura, conformada por diversas oficinas técnicas de cooperación, centros culturales y de formación alrededor del mundo, en aquellos países donde brindan su colaboración. Estos suelen ser aquellos en los que se están llevando a cabo proyectos y programas de ayuda.

La AECID en Bolivia

Tal como se mencionó con anterioridad, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo tiene como principal labor ayudar a otros países que así lo requieran, en tal sentido Bolivia es uno de ellos.

El ejercicio de la agencia en este país se lleva a cabo a través de la Oficina Técnica de Cooperación, que forma parte de la estructura exterior de la AECID y por medio de esta ejerce sus funciones de ayuda internacional.

Desde el punto de vista estructural, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, además de poseer esta Oficina Técnica de operación cuenta con otras 43, un total de 21 centros culturales y 6 centros de formación en 30 países diferentes.

Por su parte, la AECID en Bolivia comenzó a funcionar luego de muchos estudios y de manera organizada en septiembre del año 1986. En principio, el ejercicio de esta agencia tuvo lugar en una oficina del Instituto de Cooperación Iberoamericana o ICI por sus siglas.

A partir de allí, gracias al éxito en la gestión y ejecución de diversos proyectos y programas de cooperación para el desarrollo de Bolivia, la agencia pudo por fin consolidar una oficina técnica de cooperación en la nación y llevar a cabo su ayuda a través de diversas modalidades, respetando siempre las directrices gubernamentales del país en el que se encuentra y aquellas que se dictan desde Madrid en España.

Parte de la complejidad de esta labor es que se debe llevar a cabo de forma que obedezca a las normas establecidas tanto en España como en el país que se pretende ayudar; sin embargo, en Bolivia su funcionamiento ha sido excelente.

En Bolivia, el estado español lleva a cabo su labor de cooperación por medio de 8 instrumentos:

  • Programas, proyectos y asistencias de tipo técnico.
  • Ayuda alimentaria.
  • Acciones humanitarias.
  • Colaboración, diálogo y financiación pública de las ONGD.
  • Microcréditos.
  • Fondos de ayuda al desarrollo o FAD.
  • Asistencia respecto a la deuda externa del país.
  • Educación para el desarrollo y la sensibilización social.